lunes, 22 de febrero de 2016

Amarse a uno mismo

Sri Bhagavan comparte su visión sobre lo fundamental que es amarnos y aceptarnos tal y como somos.







Pregunta: Bhagavan, se ha dicho que uno debería amarse uno mismo ¿Qué necesidad hay de amarse uno mismo?

Sri Bhagavan: Cuando decimos "amarte a ti mismo", fíjense que todos tienen lo que podría llamarse un ser negativo. También, existe un lado negativo para todos ustedes, el cual los psicólogos occidentales denominan "la sombra de sí mismo", nosotros lo denominamos el lado negativo, ya que hay una pequeña diferencia en el término y los contenidos. 

Ahora bien, cada uno de ustedes, por ejemplo, ¿ha dicho mentiras alguna vez? Tantas mentiras. El promedio de mentiras por día es 60 para cualquier ser humano. Pero ¿te gustaría aceptar que eres un mentiroso? No. Y a veces mentiras planeadas. Esto es debido a la supervivencia. No los estoy culpando. Sencillamente estoy hablando acerca de lo que ocurre allí. 

Pero entonces ¿Les gustaría ver eso? No les gusta verlo. ¿Les gustaría ese aspecto de ustedes? No, no les gusta. Y ustedes viene y dicen, "Ah, te amo tanto. Deseo todas las bendiciones para ti", y por dentro están repletos de odio. 

Así que tienes mucho miedo por dentro pero hacia afuera luces muy valiente, hablarías muy valientemente, aunque solo tengas miedo adentro. Entonces, para cada una de las llamadas “imágenes” que están proyectando, existe una contraparte negativa. No puede haber nada sin su contraparte negativa. Tienen envidia, ira, odio, violencia, lujuria.

Para el hombre más pacífico del mundo, el mundo estaría tramando su muerte, y esperando en secreto que lo arroyara un camión, que fuera destruido, pero diciendo: "Te deseo buena suerte".




Este lado negativo, lo hemos colocado debajo de la alfombra. Y está escondido allí. Está en el inconsciente. Allí se encuentra apestando. Desde allí está causándote todos los problemas. Cuando decimos: Amarte a ti mismo, queremos decir: Ama eso. Ama esa cosa terrible. Tú lo odias. Lo odias, le tienes miedo, te disgusta, pretendes que no esté allí. Pero allí está todo eso. Ese lado (negativo) es tuyo. Ningún ser humano puede habitar este planeta sin tener un lado negativo, sencillamente no es posible. 

Entonces, ¿quiénes son las grandes personas?, los Mahatma Ghandis, los Ramanas, los Budas. ¿Cuál es su camino básico? Ellos saben que este lado existe y lo aceptan y lo aman. Mientras que ustedes, ustedes no lo ven, no lo aceptan, no lo aman. Están huyendo de éste todo el tiempo, o pretendiendo que no existe. Así que en el viaje de espiritualidad, el más importante de los viajes, se desentierran todas estas cosas. ¡Quiten la alfombra, sáquenlo! Es así, eso es todo. Son gente indefensa y sin poder. Nadie tiene ningún poder ni nada. Solo imaginamos que lo tenemos. Está allí. Está dominándote, aplastándote. Eso es lo que ocurre. Así que tienen que desenterrarlo y llegar a aceptarlo. No hay nada que podamos hacer al respecto, ya que la contaminación existe, el aire está contaminado, la consciencia está contaminada. Existe. Tu solo pretendes que no exista. Y el viaje de espiritualidad consiste en: primero decir, SI, yo soy eso. Y confrontarlo. Y luego verás que ocurre un milagro. ¡Averigua cuál es ese milagro! Así que, esto es lo que queremos decir con amarte a ti mismo. Toda esta suciedad, esta basura que a nadie le gusta. Si no te gusta, si le tienes miedo, ¿cómo vas a amarla? Pero entonces es posible amarla y decir, si, es así. Existe. ¿Qué puedes hacer al respecto? No puedes hacer nada al respecto. Así que eso es lo que queremos decir cuando decimos, amarte a ti mismo.

lunes, 15 de febrero de 2016

Natarajasana

Natarajasana - El señor de la Danza






Nata: Bailarin        Raja: Señor / Rey    Asana: Postura

Nataraja es uno de los nombres dados a la deidad hindu Shiva en su forma de bailarin cosmico.



Según la tradición, las posturas del Hatha Yoga se practicaban espontáneamente por los sabios durante la meditación. Las nombraron por su parecido a algunos animales o a fenómenos naturales, tales como el árbol o la montaña. A otras posturas, con un sentido más esotérico y simbólico, les dieron nombres de sabios o Dioses Hindúes.

Natarajasana es de estas últimas, Nataraja es el mitológico “Bailarín Real”, que aparece en la iconografía Hindú como una graciosa figura con una pierna levantada en pose de baile, rodeado por un círculo de llamas. En la filosofía Hindú, Nataraja representa al Dios Shiva (el Destructor), que junto con Brahma (el Creador) y Vishnu (el Preservador) forman la triada Hindú.

Esta figura simboliza "La Danza de Shiva", la Ananda Tandava o Danza de la Dicha, que representa las 5 actividades o poderes de Shiva: Creación, Mantenimiento, Disolución, Ocultación y Revelación del universo.



El poder de la creación del universo, Srsti, está representado por la mano derecha en alto y el tambor, sobre el cual toca y produce las vibraciones de las que emanan los ritmos y ciclos de la creación.

El poder del mantenimiento del universo, Sthiti, está representado por la mano derecha de abajo en un gesto de bendecir o indicación de valentía, de no tener miedo, el Abhaya Mudra.

El poder de disolución, destrucción o absorción del universo, Samhara, se muestra a través del fuego que sostiene en su mano izquierda elevada en una pose de media luna.

El poder de ocultación, Nigraha, está representado por el pie derecho posado sobre el demonio del olvido, es la ignorancia de quienes somos, lo que tapa o esconde la verdad de nuestra verdadera naturaleza.

El poder de la revelación de nuestra verdadera naturaleza, Anugraha, brinda conocimiento y libera el espíritu. Este está representado por el pie izquierdo levantado y la mano izquierda hacia abajo como una trompa de elefante.

En la postura de Nataraja, el brazo levantado simboliza la energía que sostiene y mantiene la creación. El brazo de atrás, difícil de ver cuando se realiza la postura, simboliza la ocultación. Shiva oculta y limita su naturaleza eterna y omnipotente, envolviendo su conciencia divina y universal en una variedad sin límites de cuerpos físicos. En cada postura de Hatha Yoga experimentamos algunas limitaciones físicas de flexibilidad, fuerza, resistencia o equilibrio. Olvidamos nuestra herencia divina envuelta en nuestro cuerpo físico.



La pierna sobre la que nos sostenemos, representa el poder que tiene el tener siempre presente en nuestra mente, que como Conciencia Suprema que somos, somos esencialmente puros, valiosos y completos. Esto mantiene al demonio de la ignorancia bajo nuestro control.

La pierna levantada representa la gracia divina de la conciencia Suprema, que desciende para levantar el velo de la ignorancia de nuestra visión interior.

A través de Natarajasana percibimos directamente que somos una expresión microcósmica del quíntuple poder creativo de la conciencia Universal. Cuando nos colocamos en la postura, creamos, cuando mantenemos el equilibrio, mantenemos nuestra creación, cuando deshacemos la postura, destruimos nuestra creación. Mientras luchamos por mantenernos en la postura, experimentamos que nuestra naturaleza omnipotente está oculta. Pero cuando experimentamos la postura en su grandeza, experimentamos la revelación de nuestra verdadera naturaleza, ampliando nuestra conciencia y sintiéndonos llenos de dicha. 

Aporte: Maria Luisa Chipman


jueves, 4 de febrero de 2016

Kundalini Yoga





El Kundalini Yoga proviene de la rama del Tantra Yoga. Yogi Bhajan introdujo este estilo de Yoga a occidente con el propósito de expandir la conciencia del individuo a través de los sentidos y la intuición. 

Kundalini: la famosa serpiente dormida que habita la base de nuestra columna y que espera el momento adecuado para despertar y librar la creatividad, la sexualidad, la prosperidad y la abundancia.

La energía que crea el universo está en nuestro cuerpo, eso que nos da vida, nos mueve, nos inspira. nos hace evolucionar es la Kundalini, la energía vital. Nuestra energía psico-física.



Kundalini yoga es llamado el yoga de la conciencia. Su objetivo es cultivar la conciencia, desarrollar nuestra propia identidad y nuestra relación con nuestro cuerpo, nuestro entorno y el universo y despertar esa energía vital para sentirnos plenos.

La práctica de Kundalini yoga abre nuestra conciencia para que podamos recibir más información y estar más presente y alerta. Desarrolla la intuición y nos conecta con lo que yo llamo nuestra fuente de poder.

La práctica óptima incluye silenciosos “no hacer nada” (pasivo) períodos comprendidos entre los ejercicios, y después de sintonizar (activo) en los que debemos prestar atención.




Una de las características de Kundalini yoga, es que se integran varios aspectos al mismo tiempo. Respiración, entonación de mantra interno y movimiento en el asana,

El canto interno es vibrar mentalmente SAT NAM . A medida que respiramos, inhalamos mentalmente SAT . Al exhalar mentalmente vibrar NAM . Escuchando el sonido Saaaaaat y Naaaam en tu mente.

SAT significa verdad universal inmutable. Es la vibración que está siempre presente. NAM quiere decir nombre, identidad, nombrar, hacer un llamamiento a, para identificarse.

SAT NAM quiere decir “La verdad es mi identidad”.



Cuando cantamos Sat Nam (en voz alta o internamente), resonamos con nuestra verdadera identidad, con nuestra propia verdad.

Sat Nam es una potente afirmación y una poderosa manera de limpiar la mente de la programación negativa. Con el tiempo nuestra mente sintoniza y resuena con lo que realmente somos y se conecta con nuestra alma en lugar de nuestro ego limitado. Sat Nam es como trabajar la psicología interna, soltando lo negativo, lo viejo, que ya no sirve y dejando espacio vacío, que puede llenarse posteriormente de lo positivo, lo nuevo, lo mejor que está por venir.


               ¿Por qué e recomendable vestir de blanco durante una clase de Kundalini?



El blanco es una combinación de todos los colores de luz, un color neutro. Por eso, nos permite una mayor apertura y receptividad, y envía un mensaje de neutralidad a los demás. También es un color que nos da luminosidad y claridad. Se dice que el blanco equilibra el aura y expande nuestro campo magnético, protegiéndolo durante la práctica de la kriya. Yogui Bhajan decía que sólo por el hecho de vestirse de blanco, el aura crece unos 30 cm. El aura repele energías negativas y atrae las positivas. Si tienes un aura debil podrás sentirte amenazado al entrar en un sitio con mucha gente por ejemplo. Un aura fuerte te permite mantenerte más centrado y que los otros no influyan tanto en tus fluctuaciones energéticas.

lunes, 25 de enero de 2016

Basant Panchami

Basant Panchami es un festival que se celebra en la India para adorar a  Saraswati, la madre de la sabiduría, el aprendizaje, el habla y la música. En este día tambien se anuncia el final del invierno y el comienzo de la temporada de primavera.




Los devotos y estudiantes recorren en tropel los templos de Saraswati del valle de Katmandú y de todo el país desde temprano en la mañana. 

En este festival, se organizan concursos de cometas voladoras que cuentan con la participación de competidores nacionales e internacionales.




Celebrado cada 24 de Enero, en este día se le rinde homenaje a los colores y a la felicidad, en especial al color de Basant, o color Basanti, cuya tonalidad es entre amarillenta y naranja. 

Dada la relevancia de este color, muchos usan ropas y comen alimentos de color amarillo, se ofrecen flores de este color al resto de personas y a los dioses y se preparan dulces típicos de la India llamados halwa kesar. Tambien se elaboran artesanías y se realizan ofrendas a Sarawati, diosa de la sabiduría

En esta fecha los cultivos de trigo comienza a balancearse como el oro y coloridas flores empiezan a florecer. El día de Basant Panchami es considerado el comienzo de la vida ya que la estación de la primavera es la época del renacimiento y de la floración. 



"El momento en que los campos de amarilla mostaza encantan el corazón de todos."


lunes, 18 de enero de 2016

Como cuidar tu mat

Higiene y Cuidados del Mat



Cuando usas tu Mat de yoga regularmente, no hay forma de evitar que el sudor y y las toxinas que emanan de nuestro cuerpo se acumulen en su superficie. Es importante mantener el mat limpio ya que con el pasar del tiempo, el sucio acumulado puede producir hongos y bacterias que pueden resultar dañinas para nuestro organismo, sobretodo para nuestra piel.

Algunas de las señales que nos indican que ya es tiempo de limpiar nuestro mat son:

- Mal olor
- Superficie resbalosa
- Sucio acumulado


Tips

1. Cuando lo vayas a enrrollar, procura realizar primero un dobles por la mitad, siempre dejando visible la cara del mat que esta en contacto sobre el suelo. Una vez lo tengas doblado por la mitad, comienza a enrrollarlo; de esta manera evitas que la suciedad del suelo haga contacto con la superficie del mat en la que realizas tu practica.

2. Prepara una solución limpiadora con los siguientes ingredientes:
- Media taza de agua
- Dos cucharadas grandes de vinagre blanco
- Cuatro a seis gotas de cualquier aceite esencial anti-bacterial. Se recomienda el de árbol de té, lavanda, menta o eucalipto. También, puedes combinarlos.

Mezcla los ingredientes y luego colócalos en un dispensador para rociar. Luego, rocía generosamente en el mat y limpia con un paño húmedo. Repite la misma operación en el otro lado para que se seque, puedes colgarlo al aire libre.



3. Si tu mat no es muy pesado, también puedes colocarlo en la lavadora con muy poco jabón. 

Importante: Algunos mats vienen con instrucciones de lavado, ya que no todos los mats se elaboran con los mismos materiales. Asegúrate de haber leído las instrucciones de tu mat.


Es muy recomendable que cada practicante tenga su propio mat, ya que cuando utilizas un mat publico no puedes estar seguro de las condiciones de salud e higiene de la última persona que lo utilizo. Otra de las razones por las que deberías tener tu propio mat es por una cuestión energética. El mat es como el ADN de un Yogui: inseparable uno del otro. Tiene tu propia energía, y en él depositas mucho más que tu cuerpo durante la postura de relajación.

Si te es posible, compra y usa siempre tu propio Mat.


lunes, 11 de enero de 2016

Modales sobre el mat

Una guía de comportamiento y cortesía en la clase de yoga




NO llegues tarde

Llegar tarde puede sucederle a cualquiera, y definitivamente es mejor llegar un poco retrasados que no hacer la práctica. Sin embargo, debes observar esas llegadas tarde que se convierten en “crónicas”. Además de privarte del beneficio que tienen la meditación inicial y los cantos interrumpes con tu ruido y quebrantas la energía ya establecida en el grupo. Si por casualidad algún día llegaras tarde espera a que los cantos y la meditación finalicen; entra lo más silenciosamente posible; y sobre todo la próxima vez trata de llegar temprano.




Observa. SILENCIO (Mouna)

Ten presente que la práctica es un tiempo para la introspección, y que el estado meditativo se alcanza sólo a través del silencio. Si cuchicheas con el que tienes al lado, o lo corriges se escuchará seguramente hasta el último rincón de la sala, y estarás perturbando con ello el estado de concentración ya alcanzado por la gran mayoría. El único que corrige o da instrucciones es el profesor. Limítate a socializar antes o después de la práctica.




APAGA tu Celular Completamente y guardalo

Esta es una regla tan obvia, y sin embargo muchas personas mantienen el celular encendido al lado del mat o en un lugar visible. Todos -incluyendote- van a la clase en busca de un poco de paz mental; salir de la agobiante rutina; ejercitarse y poder experimentar un nivel diferente. Al estar pendiente de tu cel no lo lograrás.




La sala NO es un consultorio médico

Si tienes alguna condición médica o lesión importante asegúrate de informar al profesor, y definitivamente mantente alerta si sientes dolor en alguna postura. Pero no conviertas la clase en un consultorio médico! No pretendas ser asistida/o en cada postura. Si tienes preguntas específicas de lo que debes o no hacer con respecto a tu condición de salud considera hablarlo con el profesor antes de la práctica. Aprovecha la oportunidad de incorporar a tu práctica la disciplina yóguica del auto control.




Zapatos, y pies..

Nunca dudes quitarte los zapatos antes de entrar al salón de clase. Y tan importante como eso es el hecho de no pisar los mats de tus compañeros. ¿Cómo te sentirías si los pies sudados de algún desconocido se posaran justo donde pones tu cara en balasana? El yoga mat es para muchos un santuario.




Practica en solitario

Si vas con una amiga a tu clase de yoga procura colocar tu mat en la otra esquina de la sala, y así evitarás la tentación de interactuar con ella durante la clase. El momento de la práctica es un tiempo dedicado a la introspección; al silencio; a la escucha de tu cuerpo y de las emociones que pudieran aflorar durante la práctica. No pierdas la oportunidad de conectarte contigo misma/o a un nivel más elevado.



Escrito por: Maria Luisa Chipman

lunes, 14 de diciembre de 2015

B.K.S. Iyengar

Bellur Krishnamachar Sundararaja Iyengar 

(14 de diciembre de 1918 − 20 de agosto de 2014)



Fue el creador del estilo Iyengar, una práctica sanadora le permitió alargar su vida hasta los 92 años. Tenía la teoría de que si todo el mundo hiciese yoga, no harían falta las farmacias y la esperanza de vida sería más alta. Este lunes habría cumplido 94 años.

Su vida no fue fácil. Mucho menos su infancia, con múltiples problemas que casi le cuestan la vida en varias ocasiones. BKS Iyengar nació en una familia pobre de India, en la localidad de Bellur, cuando todavía era colonia británica y en un momento en el que la población se encontraba inmersa en una epidemia de gripe, por lo que llegó enfermo al mundo y muy débil, lo que le provocó muchos problemas en los primeros años de vida.

Contrajo muchas enfermedades de gravedad. La malaria, la tuberculosis y la fiebre tifoidea, entre otras, hicieron mella en su cuerpo que se iba debilitando poco a poco. También su mente, ya que había perdido a su padre cuando tenía nueve años. Quizás era por eso por lo que cuando le preguntaban por la muerte le restaba importancia.

A raíz de quedarse huérfano, fue su cuñado el que se hizo cargo de BKS Iyengar. Se marchó a vivir con el conocido yogui Sri Tirumalai Krishnamacharya de Mysore, con el que aprendió la práctica de ásana y mejoró considerablemente su salud hasta el punto que casi se sobrepuso del todo.

Fue Krishnamacharya el gran artífice del éxito posterior de su cuñado. Fue él quien animó a BKS Iyengar a mudarse a Pune para enseñar yoga cuando no tenía ni 20 años. En una de las ciudades más grandes de India dedicó muchas horas a aprender las técnicas del arte de la meditación y experimentó con sus clases, en las que mezclaba su sabiduría, su disciplina y su carisma con la pasión por el yoga. Poco a poco fueron incorportándose más y más alumnos hasta convertirse en un gran maestro.
Viaje a Occidente

Las artes de BKS Iyengar se habrían quedado de buen seguro en India si no llega a ser por el violinista Yehudi Menuhin, que acabó convirtiéndose en uno de sus mejores amigos. El estadounidense había oído hablar del yogui y le invitó a Bombay en un viaje que realizó a India. Tuvieron una larga conversación de varias horas y le convenció de que tenía que exportar su técnica al mundo ocidental diciéndole que sus enseñanzas habían cambiado por completo su forma de tocar.


A partir de entonces se dedicó a viajar por Europa y América. Ofreció conferencias, clases y demostraciones, teniendo claro desde el principio que cualquiera podía practicar yoga. Entrenó a cientos de profesores, que todavía hoy transmiten con entusiasmo sus enseñanzas.

En 1966 publicó "Luz sobre el yoga", con el que abrió los ojos del mundo hacia el yoga y que traducido a 17 idiomas. Pronto le siguieron otros títulos como "Luz sobre el Pranayama", "Luz sobre los Yoga Sutras de Patajanli" hasta formar una lista de 14 libros que son considerados como las escrituras más completas e importantes del mundo del yoga

A pesar de su éxito, nunca dejó India. De hecho, en 1975 abrió en Pune el Ramamani Iyengar Memorial Yoga Institute, en memoria de su esposa fallecida, del que se encargan su hija Geeta y su hijo Prashant, que se han ganado el reconocimiento internacional como maestros del yoga. Iyengar dejó en sus manos su legado, aunque nunca se apartó del todo de la meditación. En 2004 fue considerado una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time y ha sido candidato al premio Nobel de la Paz.